sábado, 21 de enero de 2017

El campo aplicado de la psicología de la Salud













Universidad Nacional Autónoma De México
Facultad De Estudios Superiores Iztacala
Sistema Universidad Abierta Y Educación A Distancia
0300 El Campo Aplicado de la Psicología de la Salud
López Fuentes Karen
Fecha de entrega: 24 de enero de 2017

El campo aplicado de la psicología de la salud es uno de los módulos a cursas del tercer semestre de la licenciatura de Psicología en el SUAyED, dicho módulo es de tipo teórico-práctico y tiene como objetivo general analizar la relación que existe entre el comportamiento y la salud así como revisar las áreas de intervención de la psicología de la salud.


Índice

  • Introducción
  • La psicología de la salud
         ⧫ Relación entre comportamiento y salud
         ⧫ Evaluación de la psicología de la salud y sus escenarios de aplicación
         ⧫ Aplicación de la psicología de la salud en campos específicos: 
               →Estrés
               →VIH-Sida
               →Dolor crónico
               Cáncer
               Depresión relacionada con problemas médicos
               Adicciones
               Trastornos de la alimentación
  • Conclusión
  • Referencias 





Introducción



A lo largo de los años han sido varios los autores que han brindado una definición de lo que consideran es la psicología de la salud, entre ellos se encuentra Bloom (1988) quien menciona tiene que ver con el estudio científico de la conducta, las ideas, actitudes y creencias relacionadas con la salud y la enfermedad, la brindada por Holtzman, Evans, Kennedy e Iscoe (1988) para quienes está se interesa en la relación biopsicosocial de la mente y el cuerpo en un medio sociocultural determinado, así como en el desarrollo de nuevas tecnologías del comportamiento para la promoción y el mantenimiento de la salud, o bien la de Carrobles (1993 citado en Piña 2006) quien dice se centra en los problemas de la salud, físicos o médicos, con el objeto de prevenir su ocurrencia y procurar su rehabilitación, con base en los conocimientos, principios y la metodología científica, teniendo en cuenta también que el comportamiento constituye uno de los determinantes principales, tanto de la salud como de muchas enfermedades.

En dichas definiciones hacen una importante mención en que tanto la salud como la enfermedad están relacionadas de forma directa con el comportamiento humano así como con factores de tipo biopsicosociales, los cuales son los temas que se abordaran a continuación para dar una explicación un poco más amplia de cómo es que estos conceptos están ligados a la psicología de la salud y a las actividades que la misma involucra así como cómo varían dichas actividades de acuerdo al campo de aplicación e incluso a las necesidades que se presenten.

La psicología de la salud: relación entre comportamiento y salud

Relación entre comportamiento y salud


La salud se entiende como un proceso-estado que se alcanza cuando hay armonía biológica, psicológica y socioambiental. Son varios los modelos que tratan de dar una explicación acerca de la relación que existe entre la conducta y la salud en los individuos. Entre estos modelos se encuentran aquellos que se centran en los rasgos de personalidad, propuestos por Suls y Rittenhouse (1990), explicándola a través de los rasgos temperamentales y de carácter determinantes de la forma de actuar del sujeto. Son tres modelos los que proponen una explicación causal entre personalidad y salud:

  1. La personalidad induce hiperactividad: la reactividad fisiológica está determinada por la evaluación de las situaciones como más estresantes de lo que son, o bien porque las conductas realizadas producen respuestas simpáticas o neuroendocrinas.
  2. Predisposición conductual: sostiene que las disposiciones de personalidad asociadas con riesgo de enfermedad pueden ser sólo marcadores de alguna debilidad física innata o anormalidades orgánicas que aumentan la susceptibilidad a la enfermedad. Sus postulados son: la disposición de personalidad tiene un fuerte origen constitucional y la predisposición constitucional aumenta la susceptibilidad a los patógenos externos y/o al daño degenerativo de los órganos.
  3. La personalidad como determinante de conductas riesgosas: propone que los rasgos de personalidad confieren mayor riesgo de enfermedad dado que exponen a los individuos a situaciones y circunstancias riesgosas.


De igual forma existen ciertos patrones y pautas de comportamiento relacionados al mantenimiento de la salud, entre los cuales se encuentran:
  • Sentido de coherencia.
  • Fortaleza.
  • Control o bien sensación de control.
Por otro lado, por enfermedad o malestar se entiende “un fenómeno humano, no biológico, consistente en un conjunto de incomodidades y dislocamientos psicosociales resultantes de la interacción de una persona con su ambiente”; a su vez la conducta de enfermedad se entiende como las actividades emprendidas por un individuo que se siente mal antes de que reciba un diagnóstico médico, Brannon y Feist (1992) indicaron cuatro factores que pueden afectar a la respuesta de los síntomas, los cuales son: la renuencia personal a buscar ayuda, factores sociodemográficos, características de los síntomas y la visión personal de la enfermedad.

En el caso de las conductas de enfermedades crónicas, por ejemplo, las cuales aplican a casos en los que existe una incapacidad desproporcionada para los déficit o alteraciones orgánicas, Wooley, Blackwell y Wingett identificaron ocho conductas coexistentes, las cuales son:
  • Demandas de cuidado y atención.
  • Manifestación de indefensión.
  • Excesivo cumplimiento de cualquier tratamiento.
  • Hostilidad velada
  • Amenazas de daño
  • Argumentación contra los puntos de vista contrarios
  • Desacuerdo con los profesionales que tratan el problema
  • Insensatez.
A su vez, existen conductas anormales de enfermedad, a las que Pilowsky se refería cuando pese a que la evaluación médica dictaminara que los síntomas presentados por el paciente no son producidos por ningún tipo de alteración o trastorno este seguirá comportándose como si estuviera enfermo. (Pérez, 2006).

Por otro lado entre otro de los modelos de salud se encuentra también el modelo biopsicosocial el cual fue propuesto por Engel en 1977, este asume la multiplicidad de causas de la salud, teniendo como propuesta que los niveles biológicos, psicológicos y sociales del sujeto juegan un papel importante en el funcionamiento humano y la percepción de la enfermedad, ya que estos interactúan lo que permite un intercambio de información. (Juárez, 2011).
Factores del modelo biopsicosocial
O bien el modelo biomédico, siendo este uno de los primeros en surgir, fue establecido por Bright en el siglo XIX, se basa principalmente en un enfoque patologista apoyado en la dicotomía mente-cuerpo (Laham, s.f.), sostiene que los problemas de salud son causados por factores biológicos y que no se encuentran del todo relacionados con factores ya sea psicológicos y sociales teniendo como argumento que lo biológico puede condicionar lo psicológico sin embargo la relación inversa es imposible. (Cardozo y Rondón, 2014).


Evaluación en la psicología de la salud y sus escenarios de aplicación



La psicología de la Salud en las instituciones hospitalarias ha cambiado para bien durante el paso del tiempo ya que mientras que en los años sesenta eran pocos los psicólogos que se dedicaban a trabajar en instituciones hospitalarias estatales hoy en día ya son más quienes deciden dedicarse de forma particular a esta área; sin embargo y pese a los avances en el campo que se ha tenido en algunos países siguen siendo pocos los psicólogos, nombrados en su plantilla, que responden de forma integral a las necesidades psicológicas del paciente enfermo. Dentro de esta podemos encontrar diversas áreas y actividades de trabajo, todas con un objetivo principal: una mejor calidad de vida.



La psicología de la salud en la atención a niños y adolescentes por ejemplo se dedica al estudio y atención especializada en los individuos ya antes mencionados, en la familia, la escuela, el medio en que se desarrollan, el proceso salud- enfermedad, así como las interrelaciones que existen entre estos. Las principales actividades de los psicólogos enfocadas en esta población son:
  • Diagnostico y evaluación.
  • Terapéutica.
  • Educativo-preventivas.
  • Administrativas.
  • Asesoramiento.
  • Docencia.
  • Investigativas.
De igual forma puede dividirse en tres tipos de atención:
  • Atención primaria a la salud: se encarga de la prevención de alteraciones; el psicólogo, junto con el equipo básico de trabajo, se dedica a la orientación psicológica a la familia, la escuela y a los propios niños y adolescentes. Trabaja en la detección y prevención temprana de posibles problemas en el desarrollo psicomotor, de trastornos de aprendizaje, emocionales y alteraciones de hábitos.
  • Atención secundaria de salud: su objetivo es el tratamiento de afecciones y no su prevención, abarca actividades educativas, psicodiagnóstico, psicoterapia, intervenciones psicológicas en los pacientes con enfermedades crónicas no transmisibles y con el enfermo crítico en sus distintas fases y momentos.
  • Atención terciaria de salud: se desarrollan las mismas acciones unidas a protocolos de investigación y acciones derivadas de ellos que después son susceptibles de generalizarse en práctica clínica, en los tres niveles de atención.
Se encuentra también la psicología de la salud en la atención al anciano, en donde es a partir de los 70 ́s y 80 ́s que se comienza a prestar un poco más de atención a el modelo de vejez saludable cuyo fin es una menor probabilidad de enfermedad así como incapacidad asociada a la misma, esto a través de ciertas aptitudes físicas y mentales, en donde la prevención, instauración de hábitos de vida y comportamiento saludables son los objetivos principales.

Son cada vez más numerosos los programas y los estudios centrados en los efectos de la implantación y la promoción de hábitos saludables en los ancianos como por ejemplo la “Terapia preventiva ocupacional” que se encarga de instaurar estilos de vida saludables dentro de la rutina cotidiana, como una dieta equilibrada, realizar alguna actividad física y reducir el consumo de alcohol y tabaco.




De manera muy general se puede mencionar que entre las actividades principales o más realizadas por parte de un psicólogo en el área de la salud se encuentran las siguientes:
  • Actividades de evaluación: que incluyen la aplicación del análisis funcional de conducta a los factores de riesgo, así como otro tipo de test y entrevistas.
  • Actividades de educación y promoción de la salud.
  • Actividades de formación de otros profesionales del equipo: en donde los otros especialistas se benefician de los conocimientos del ámbito de la psicología y viceversa.
  • Actividades de investigación.
  • Acciones directas sobre individuos o poblaciones: van desde la prevención hasta el tratamiento de un paciente con alguna enfermedad en especifico. (Ríos, 2006)