sábado, 21 de enero de 2017

Aplicación de la psicología de la salud en campos específicos

Estrés


Gracias a Seyle, quien desarrollo el Síndrome de Adaptación General, el concepto de estrés se tomo en cuenta en el ámbito de la salud, este definió el estrés como la respuesta general del organismo ante cualquier estimulo estresor o situación estresante. Lo cual implica la interacción del organismo con el medio ambiente, otro organismo o el medio en que se desenvuelve.
Lazarus propuso una definición de estrés antagónica a la de Selye, tomando en cuenta la percepción que tiene el individuo de la situación psicológica, teniendo como idea principal que “un acontecimiento no es lo que produce el estrés, sino que es la visión que tiene de este la persona afectada lo que finalmente hace que dicha situación resulte estresante”, dándole suma importancia a la valoración, la vulnerabilidad y el afrontamiento. (Brannon y Feist, 2001).
Causas
Son diversas las causas que pueden llevar al individuo al estrés, sin embargo, Peyrú 2002 (citado en Sánchez, 2006) menciona que este puede ser ocasionado por algún acontecimiento que represente peligro para una persona, pese a esto también existen eventos felices que pueden conducir al estrés.
Logategui por su lado, menciona que la causa del estrés son precisamente factores estresantes, los cuales son agentes que estimulan los procesos del estrés. Se pueden dividir en tres categorías:
  • Psicosociales 
  • Bioecológicas
  • Personalidad

Consecuencias
Este modifica buenos hábitos relacionados con la salud afectándola negativamente, puede llegar a producir una alta activación fisiológica que mantenida durante cierto tiempo, puede ocasionar disfunciones psicofisiológicas y/o psicosomáticas, como dolores de cabeza, problemas cardiovasculares, digestivos, sexuales, incluso llega a aumentar la probabilidad de desarrollar enfermedades inmunológicas; de igual forma puede guiar al individuo que lo padece a desarrollar errores cognitivos en la interpretación de su activación fisiológica, conducta, pensamientos así como situaciones que en ocasiones provocan que desarrolle temores irracionales o fobias. 
Varios de los problemas de salud están en cierta forma relacionados con el estrés tales como el alcoholismo u otras adicciones, hipertensión, depresión, trastornos alimenticios e incluso problemas conyugales.
Estrategias de Intervención
  • Terapia Cognitivo-Conductual: identifica y cambia las ideas erróneas, pensamientos automáticos y las conductas no deseadas, limitadas o condicionadas por la ansiedad o el temor que contribuyen a generar síntomas y circunstancias propicias para el estrés. Su objetivo principal es la recuperación de la vida y movilidad normales.
  • Psicoeducación y Ejercicios de Relajación-Respiración: se brinda al paciente información sobre el origen de sus síntomas asi como las consecuencias del mismo, lo que los lleva a saber a qué se están enfrentando y qué pueden hacer para mejorarse; dado que el estrés esta ligado al aumento de la frecuencia respiratoria también se utilizan ejercicios de relajación y respiración que ayudan a tranquilizarse.
  • Talleres de prevención y manejo del estrés: su objetivo principal es ofrecer un lugar donde se puedan incorporar nuevos enfoques y habilidades en la resolución de los problemas que presente, creando una nueva y buena alianza con su entorno.       Terapias alternativas u holísticas: entre las que se encuentran la acupuntura, aromaterapia, ejercicio físico, herboterapia, homeopatía, masajes, yoga, entre muchos otros.  

VIH/SIDA


El Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) es causada por el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) el cual posee capacidad de mutación, lo que hace difícil su control y la elaboración de una vacuna eficaz, este puede transmitirse de tres formas: mediante el uso compartido de agujas, jeringas, instrumentos contaminados o transfusión sanguínea, por vía perinatal y por vía sexual (CENSIDA, 2003; Ponce de León y Rangel, 2000 citado en Sánchez, 2006).
El modelo 4.47 del Spectrum utilizado por el ONUSIDA, estimó que para finales del 2011 México tendría una prevalencia nacional de VIH/SIDA en adultos de alrededor de 0.24 casos por cada 100 personas de 15-49 años. Desde el inicio de la epidemia y hasta el 18 de noviembre del 2011, existen 152 390 casos de SIDA notificados, de los cuales 82.2% (125 197) son hombres y 17.8% (27 193) son mujeres. (Secretaria de Salud, 2012).
Estrategias de intervención
Las estrategias de intervención que se van presentar a continuación están basadas en los programas y modelos desarrollados por investigadores como Calvo (1990), Bayés (1994, 1995), Baratas, Monteserín, Parejo y cols. (1996) y Ballester (1997). Esta va desde antes de que ocurra la infección, antes y después del diagnóstico, la fase de evaluación psicosocial integral, el periodo asintomático, la fase sintomática, la etapa de preparación para la muerte y finalmente la fase de elaboración del duelo:
1. Estudios epidemiológicos: en donde se determina la incidencia y prevalencia del sida y se evalúan conductas y factores de riesgo.
2.  Prevención de la infección: se promueve la percepción del riesgo de la infección, se fomentan practicas educativas, se desarrollan conductas saludables haciendo énfasis importante en el uso del condón y la esterilización de jeringas en el empleo de drogas de tipo intravenosas.
3.  Preparación para la evaluación del VIH: esta se debe de hacer de forma individual y confidencial, se brinda información al paciente sobre la prueba y se proporcionan estrategias de afrontamiento en caso de seropositividad.
4.  Comunicación de resultados de no seropositividad: la entrega debe de ser individual y confidencial, se dan recomendaciones de evitar situaciones de riesgo, tales como la falta de uso del condón o el compartir jeringas.
5. Comunicación de resultados de seropositividad: es de suma importancia brindarle información sobre todo lo relacionado con el tratamiento, la infección asi como promoverle estrategias de afrontamiento para un buen control de la infección y de los estados emocionales para un mejor estilo de vida.
6.  Evaluación psicológica integral: se promueve un mejor conocimiento personal, se establecen pautas para orientar el diseño asintomática de la infección y se determina el tipo e intensidad de la intervención psicológica a recibir.
7. Tratamiento psicosocial en el paciente infectado asintomático: se promueve un estado de vida normal, fomentando comportamientos y estrategias de afrontamiento de la enfermedad saludables y de sus emociones.
8. Tratamiento psicosocial en los pacientes sintomáticos con sida: se busca que aprendan a ocultar sus síntomas dado que estos suelen ocasionar un rechazo social, a manejar emociones negativas que los mismos síntomas puedan brindarle y sobre todo a reforzar las conductas de salud.
9. Preparación para la muerte: en donde se trabaja con el paciente y personas cercanas para que manejen las alteraciones emocionales, se facilita el proceso de despedida y se brinda apoyo emocional.
10. Elaboración del duelo: se ayuda a las personas cercanas del paciente a lidiar con la perdida del ser querido. (Tobón y Vinaccia, 2003). 

Dolor crónico


Se define, como aquel que  se extiende después del  tiempo  en  que normalmente  debía  haberse  extinguido, generalmente  con una duración de más de seis  meses o más. Hoy en día  se  reconoce a la  psicología del dolor como  uno  de  los  campos  más importantes y trabajados  en la psicología de la salud contemporánea.
La conceptualización que ofreció  en  1979 la  Asociación internacional  para el Estudio del Dolor define el dolor  como una experiencia  sensorial y  emocional desagradable, asociada  a una  lesión hística presente o potencial o descrita en términos de la misma. A partir de  que el dolor es un fenómeno multicausal, se han creado  una serie  de modelos  complejos que y multidimensionales  para abordar el dolor. El más  conocido de  estos modelos es el de  Melzack y Casey (1986), que define tres  categorías  o niveles que intervienen  en la experiencia  del dolor: nivel sensorial-discriminativo,  nivel motivacional-afectivo y nivel cognitivo-evaluativo.
La investigación del dolor  ha desarrollado dos enfoques fundamentales  para  su estudio:
  • El experimental: comprende los misterios  sobre el  dolor  a partir de  investigaciones de laboratorio.
  • El clínico: consistente en la  investigación con pacientes en el contexto del tratamiento medico del dolor.
El  modelo  psicodinámico puede  ser considerado el primero que enfatiza la importancia  de  los factores  psicológicos en la génesis del dolor.  Con base  en  el estudio de  casos, Freíd postuló que determinados problemas de dolor podrían tener su origen en conflictos inconscientes.
El modelo cognitivo conductual del dolor considera relevantes para la evaluación psicológica las conductas de  dolor, las creencias, expectativas, actitudes, las  atribuciones, estrategias de afrontamiento, apoyo social, etc. Parten de la hipótesis de que las  cogniciones de una persona acerca del dolor, pueden tener un impacto sobre su ajuste a partir de afrontamiento. 
Los investigadores que estudian el dolor crónico partiendo del enfoque cognitivo-conductual, consideran que la  evaluación  debe tener en cuenta la experiencia y conductas del dolor, estados de animo, el uso de medicamentos,  las expectativas, el apoyo  social,  los recursos de afrontamiento, los hábitos sociales, la situación familiar y social; de todos los enfoques él que ha mostrado mejores resultados ha sido el enfoque cognitivo-conductual.
La evaluación psicológica del dolor
El diagnostico psicológico  del dolor  parte de la premisa general de que hay  que pedirle  a la persona que lo describa u observar su conducta. Las técnicas  preferidas  por psicólogos  para  evaluar la intensidad del dolor,  son las escalas y para la  evaluación  de la frecuencia y duración del dolor, se usan comúnmente métodos de autorregistro, como los diarios de  dolor.
Estrategias de intervención
Con  las intervenciones  psicosociales se ayuda al paciente a ganar sensación de control  sobre el dolor, a cambiar la forma en que él piensa  sobre  su dolor, lo  que tiene un  impacto positivo sobre su sensibilidad, sus emociones y reacciones hacia el dolor. Al recomendar intervenciones psicosociales, el equipo de atención debe considerar  específicamente:
  • La intensidad  del dolor.
  • El pronóstico de duración del dolor.
  • La lucidez mental del paciente.
  • La experiencia  previa del paciente con estas técnicas.
  • La capacidad  física del paciente.
  • El deseo del enfermo  de utilizar  técnicas pasivas o activas.

Tales intervenciones deben ser puestas en practica desde etapas tempranas de la enfermedad, para que los pacientes puedan aprender y  practicar estas  técnicas  mientras tienen suficiente fortaleza y energía. Los enfoques más empleados para el manejo  psicológico de cualquier  dolor son:
  • Las terapias de modificación de conducta así como las técnicas cognitivo-conductuales.
  • La  hipnosis  y la  relajación.
  • Las terapias de orientación psicodinámica.

Cáncer

Se define  por cuatro características que describen la forma en  la que las  células  cancerosas se  comportan de manera  distinta a las células normales  de las que proceden. Estás  son la capacidad para  formar metástasis, la  anaplasia, la  autonomía y la clonalidad.
Los factores que pueden  determinar  su  aparición se han agrupado en varias  categorías: factores  genéticos, hormonales, de reproducción, infecciosos, exposición a agentes  ambientales  y factores  dependientes  del comportamiento del individuo.
La exposición  a  ciertos agentes  ambientales,  como  los químicos y las  radiaciones, es  responsable de  algunos los tumores  malignos diagnosticados. Entre los factores  de  riesgo  comportamentales  o del estilo de  vida, sobresalen el consumo de tabaco y ciertos aspectos de  la dieta.
Estrategias de intervención
  • El uso del  biofeedback:  para  disminuir la  activación  fisiológica actuando  de  refuerzo de  otras técnicas.
  • Técnicas de relajación: como la  relajación muscular progresiva, el entrenamiento autógeno, la imaginación  las técnicas  de meditación.  La imaginación  guiada incluye  dos tipos de procedimientos: uno  en  el que el  sujeto crea  una  imagen mental agradable y placentera, y otro en  el que se hace imaginar al  sujeto su  sistema inmunitario actuando  sobre las  células cancerígenas  y destruyéndolas. 
  • Hipnosis: es  un estado mental que se caracteriza por la disminución en la capacidad atencional y de concentración del sujeto y de concentración del sujeto, un estado  de relajación mental y un incremento en el nivel de susceptibilidad. 
  • Estrategias  cognitivas: incluyen  diversas técnicas  como  el entrenamiento en respuestas  de afrontamiento,  el control  de pensamientos negativos, la  expresión de  sentimientos y  el entrenamiento en solución  de problemas. 

Terapia psicológica adyuvante
En 1989, Moorey y Creer proponen  la Terapia  Psicológica Adyuvante (TPA) como un modo sistemático de actuación  psicológica encuadrada en un modelo  cognitivo-conductual basado  en la terapia para la depresión desarrollada  por Beck.
Sus objetivos son:
  • Mejorar la  calidad de  vida  de los pacientes  con  cáncer  reduciendo  la ansiedad, la depresión  y cualquier  otro síntoma de estrés psicológico.
  • Mejorar  el  ajuste  mental  al cáncer induciendo  un  espíritu  de  lucha positivo.
  • Promover  en  los pacientes  un sentido de  control personal  sobre sus propias vidas, incluyendo la  participación activa  en el  tratamiento  de su  cáncer. 
  • Enseñar al paciente a expresar  sus emociones, especialmente la  ira. 
  • Facilitar la comunicación entre el paciente y su cónyuge.
 Se compone de tres fases:
  • Fase  inicial: se busca establecer  la  alianza terapéutica, explicar al paciente qué es  lo que  se va a realizar durante la sesión, así  como maximizar la calidad de  vida y alentar la expresión  de sentimientos.
  • Fase intermedia: se enseña  al paciente  a desafiar  sus pensamientos automáticos, principalmente los negativos.
  • Fase final: esta dirigida a prevenir las  recaídas y planificar el futuro. (Sánchez, 2006).

Depresión


Los modelos cognitivos atribuyen la depresión a un déficit en los procesos cognitivos, mediante los cuales la persona distorsiona la información generada de sus experiencias, alterando negativamente la imagen propia y la de su mundo circundante. Dentro de los factores que tienden a precipitar la depresión en la adolescencia, se encuentran: los problemas familiares, los escolares, y los sociales en general.
Los factores  precipitantes  pueden  clasificarse en  tres  grupos:
  • El que  deteriora la  autoestima de una  persona.
  • Los que interfieren  con  planes importantes.
  • La  enfermedad física, que puede hacer que una persona piense en  el deterioro físico o en la muerte. (Sánchez, 2006).
La depresión suele coexistir con otras enfermedades, estas pueden presentarse antes, causarla, o bien ser resultado de esta. Los trastornos de ansiedad también la acompañan frecuentemente. Entre algunas de las enfermedades de tipo crónicas, por ejemplo, en las que la depresión es frecuente se encuentra el cáncer, VIH/SIDA, diabetes, mal de Parkinson, etc., asi como el alcoholismo o la dependencia a otras sustancias
Las personas con una enfermedad son más propensas a sufrir depresión y de igual forma el riesgo de presentar algún tipo de enfermedad es más propenso si se sufre de depresión.
 Estrategias de intervención
  • Terapia cognitivo-conductual: ayuda a las personas a cambiar los estilos de pensamiento y comportamientos negativos.
  • Medicamentos antidepresivos: los más nuevos y populares son conocidos como inhibidores selectivos de la recapacitación de la serotonina.
  • Terapia electroconvulsiva (TEC): se reserva a los casos más graves, en donde la estimulación magnética transcraneal, puede ayudar a las personas depresivas sin la necesidad de recurrir a la anestesia general y con menos efectos secundarios. (National Institute of Mental Health, 2013).

Adiciones


En cuanto a las drogas, Erickson, Javors, y Moregan  (1990 en Sánchez, 2006) las definen poniendo énfasis en conceptos similares:
  • Abuso  de  drogas : la  droga que se consume es  dañina  pero  no en extremo.
  • Dependencia  de drogas:  es un  estado  psicológico  de adaptación a una droga, algunas veces caracterizado por el  desarrollo  de tolerancia a la  misma  así  como  por la  emergencia  de  consumirla.  
  • Dependencia  psicológica: involucra cronicidad y compulsividad en  la administración de drogas y ya existe un daño en la persona al tratar de controlar el hecho de tomar drogas. 
  • Adicción a las drogas: es una descripción global de un patrón crónico, y compulsivo en  la  administración  de  drogas que  ya es peligroso.
Adición al alcohol
La adicción al alcohol es otro de los problemas de adicciones más frecuentes, esta trae consigo consecuencias de tipo biológicas y sociales tales como la hepatitis alcohólica, de igual forma ocasiona daños neuronales  en el lóbulo frontal, parietal, temporal, y occipital.
Intervención psicológica.
  • Terapias cognitivo-conductuales: tales como entrenamiento en habilidades de afrontamiento, sociales, comunicación, prevención de recaídas, etc.
  • Terapias analíticas y psicodinámicas: abarca el psicoanálisis clásico, psicoterapia dinámica o analítica y psicoterapia analítica de grupo, terapia interpersonal. (Pedrero, et al. 2008). 

Trastornos de la alimentación


Existen tres principales trastornos de alimentación:
  • La anorexia nerviosa: provoca que las personas tengan una imagen distorsionada del cuerpo que hace que se vean gordas incluso cuando están excesivamente delgadas; se niegan a comer, hacen ejercicio compulsivamente, claramente pierden mucho peso y pueden incluso llegar a morirse de hambre.
  • La bulimia nerviosa: en donde las personas comen de manera excesiva para posteriormente purgar sus cuerpos de los alimentos usando laxantes, vomitando y/o haciendo ejercicio.
  • Trastorno de comer compulsivamente: en donde como el nombre lo indica y al igual que aquellos que padecen bulimia nerviosa, comen de manera excesiva solo que estos no purgan sus cuerpos.
Las personas más propensas a padecerlos son las mujeres y jóvenes adolescentes sin embargo se han presentado casos tanto de personas adultas como de niños. Entre los factores que provocan dichos trastornos se encuentran los psicológicos, las relaciones disfuncionales familiares, los rasgos de personalidad, y sobre todo la baja autoestima que estos poseen.

Estrategias de intervención

Se desarrolla un plan de tratamiento especializado en las necesidades del paciente, asi como se busca reemplazar los pensamientos y conductas destructivos por positivos, centrándose en la salud en lugar del peso. La psicoterapia es en algunas ocasiones necesaria ya que a través de esta se puede indagar en las relaciones del paciente lo que puede llevar a lo que origino el trastorno, de igual forma suelen emplearse terapias de grupo. (APA, 2011).

No hay comentarios:

Publicar un comentario